Preguntas frecuentes sobre salud oral infantil
- marzo 21st, 2025
- 0
- praxisdental
- Archivado en:
- Prevención infantil
- Salud dental
10 preguntas más frecuentes realizadas a los odontopediatras
¿Cuándo llevar por primera vez a los niños al odontopediatra?
El primer diente de leche suele erupcionar alrededor de los 6 meses de edad. Por lo tanto, es justo en este momento cuando se debe iniciar el control de la salud bucodental. Las revisiones dentales prematuras son esenciales: sirven de orientación a los padres (especialmente, en ámbitos como la nutrición y los hábitos orales del niño); controlan el crecimiento de los dientes y, en caso de ser necesario, llevan a cabo tratamientos preventivos (uso de flúor, sellado de fosas y fisuras…) que salvaguardan los dientes y encías de los niños.
¿Pueden desarrollar caries dental los niños y niña?
Por supuesto, los dientes de leche también pueden desarrollar caries de la misma manera que lo hacen los dientes definitivos. Sin embargo, es necesario tener un mayor cuidado debido a las particularidades de la dentición temporal. De hecho, la caries tiene un efecto negativo en la salud oral mucho mayor cuando aparece en los dientes de leche. Dado que la dentición temporal es menos resistente que la definitiva, la caries tiene un impacto más profundo y veloz en el tejido nervioso de un diente de leche. Además, esto puede tener una repercusión negativa en la erupción y el crecimiento de los dientes definitivos. Por tanto, es esencial prevenir y tratar las caries dentales en las piezas de leche.
¿Cuándo deben comenzar a cepillarse los dientes los niños?
La limpieza de los dientes en casas es determinante, cuando se trata de evitar patologías en la salud oral de los niños (caries, gingivitis, periodontitis…). Es tan importante que, incluso antes de la aparición de los primeros dientes de leche, los padres deben usar gasas para eliminar los restos de papilla de las encías de los bebes. Cuando los primeros dientes hayan brotado y, preferentemente, de acuerdo con la recomendación del odontopediatra; se podrá incluir el uso del cepillo dental diseñado para bebés.
¿Qué clase de cepillo y pasta de dientes se recomienda que usen los niños?
La costumbre de cepillarse los dientes tras cada comida es más importante que el uso de un cepillo manual o eléctrico. Cualquiera de estos métodos es una excelente alternativa siempre que los padres animen a los niños a cepillarse los dientes correctamente y a cuidar de su salud oral desde una edad temprana. Sin embargo, el tipo de pasta dentífrica variará en función de la edad del niño. Hasta que los niños llegan a los 6 o 7 años de edad, fase en la que comienzan a regular su deglución, se aconseja la utilización de una pasta dental que incorpore un máximo de 500 ppm de flúor. A partir de entonces, los niños pueden usar pasta dental que contenga la misma cantidad de flúor que la usada por los adultos.
¿Qué clase de cepillo y pasta de dientes se recomienda que usen los niños?
Esto depende de las necesidades específicas de cada niño. De hecho, la frecuencia en las visitas debe ser establecida por el odontopediatra basándose en el estado de salud oral que presenta el niño. A medida que un tratamiento requiera más cuidados, lo habitual es que la frecuencia en las visitas al dentista se incrementen. Además, también es importante acudir a la clínica de un dentista incluso si el niño no muestra signos de patología oral (caries, periodoncia, maloclusión…). Esto se debe a que la Odontopediatría es una especialidad que también se encarga de evaluar si el desarrollo de los dientes y encías son correctos. Por ello, se aconseja llevar, al menos, una vez al año a los niños al dentista.
¿Cuándo comienzan a salir los dientes de leche y cómo es su evolución?
Los dientes de leche desempeñan un papel importante en el crecimiento de los niños, siendo las funciones relacionadas con la masticación y el habla las más destacadas. Aunque el momento en el que erupcionar los dientes puede variar en cada niño, lo cierto es que lo habitual es que los primeros dientes de leche aparezcan alrededor de los 6 meses de vida. Cuando el niño ha cumplido los 3 años de edad, debe poseer todos los dientes de leche (en total, 20 piezas). Alrededor de los 6 años de edad, la dentición temporal comienza a caerse para dar terreno a la erupción de los dientes definitivos. Como ya se apuntó con anterioridad, preservar la salud de los dientes de leche es esencial para el adecuado desarrollo de la dentición definitiva. Los dientes de leche tienen una función de guía, por lo que su estado afectará al posterior desarrollo de los dientes permanentes.
¿Cómo aliviar las molestias provocadas por la erupción de los primeros dientes?
Que los niños sientan dolores durante la erupción de los dientes el algo totalmente normal y muy frecuente. Para aliviar estas molestias (dolor, irritación o enrojecimiento de las encías), es importante visitar al dentista para escoger entre una amplía variedad de pomadas que disminuyen los dolores; así como el uso de mordedores. Además, se aconseja evitar que los bebés tomen el biberón con alimentos ricos en azúcar (por ejemplo, los zumos de frutas industriales), ya que estos se mantienen durante mucho tiempo en la boca, lo que puede provocar la caries del biberón.
¿Por qué los niños tienen mal aliento al levantarse de la cama?
La halitosis o mal aliento puede originarse en los niños por diversas razones. Generalmente, suele ocurrir por la presencia de caries dentales o enfermedades en las encías, como la gingivitis o la periodontitis. Sin embargo, el mal aliento en los niños también puede ser causado por la sinusitis o algún tipo de patología gástrica. Por esta razón, es esencial acudir regularmente al odontopediatra para que este determine el origen del problema y, en caso de ser necesario, derivar al niño a otros especialistas. En caso de ser un factor oral, el odontopediatra establecerá el tratamiento más adecuado para solucionar el problema que verdaderamente sea resultado de una de las enfermedades bucodentales que hemos mencionado
¿Qué debo hacer si mi hijo se rompe o se fractura un diente?
Las fracturas o pérdidas de dientes por traumatismos son muy frecuentes en niños. Si esto le sucede a tu peque mantén la calma y sigue los siguientes pasos. Si el diente que se ha desprendido es definitivo y está fuera de la boca, deberás cogerlo con cuidado y sin tocar la raíz. Si está sucio enjuágalo con agua y sin frotar. Acude inmediatamente al odontopediatra y lleva el diente, al ser posible dentro de la primera hora. Para transportarlo, lo ideal es que lo sumerjas en una bolsita de plástico con un poco de leche y pongas la bolsa en una taza a la que le añadas hielo. Si tu hijo es mayor de 12 años, puede transportarlo en la boca (con cuidado de que no se lo trague). También puede transportarlo en un paño húmedo. Si el diente desprendido es el de leche nunca se repondrá. Si el diente está astillado o roto, el odontopediatra determinará el tratamiento adecuado según la gravedad del daño. En algunos casos, el diente puede ser restaurado con una corona. En estos casos, mantén la calma, actúa con inmediatez y sigue las recomendaciones del odontopediatra para garantizar la salud y el bienestar dental de tu hijo
¿La odontopediatría ayuda a reducir el miedo de mi hijo al dentista?
Es común que los niños tengan miedo al dentista, pero hay estrategias para ayudarles a superar ese miedo. Es importante explicarles el proceso de forma sencilla y alentadora, y permitirles que hagan preguntas y expresen sus preocupaciones. Además, es fundamental buscar un odontopediatra que tenga experiencia en tratar a niños y que pueda ayudarles a sentirse cómodos durante las visitas. Otro aspecto a tener en cuenta es que los peques deben percibir la visita al dentista como algo positivo. Desaconsejamos que se utilice la figura del dentista como una amenaza o castigo para frenar un comportamiento, evitando comentarios como: “si sigues comiendo tantos caramelos el dentista te va a sacar los dientes”. Acudir a revisiones con frecuencia y antes de que suceda un problema ayudará a establecer una relación más positiva y de confianza con el odontopediatra. La clínica y el instrumental le resultará más familiar y mitigará los nervios causados por el desconocimiento.